Femenino de indeterminación
Se han constituido muchos modismos –que han quedado ya asentados
en el habla– que contienen pronombres, sobre todo el femenino “la” (mas no
exclusivamente) y que no tienen referente. A estos pronombres los sigue un
verbo sin relación o conexión, o también un sustantivo. El pronombre femenino
“la” alude a un referente inexistente o, a veces, tácito.
Ejemplos:
· La gozamos en el concierto.
· La pasamos de maravilla.
· La tomó con el pobre niño.
· Le llovió sobre mojado.
· Me las va a pagar.
· ¿Qué le vamos a hacer?
· Se las arregló sola.
· Ya la hice.
· Ya me la cantó.
Lexicalización
con pronombres átonos
Debido a la enclisis provocada por algunos pronombres
átonos, ciertos verbos han cristalizado en formas fijas, especialmente dentro de la lengua coloquial y familiar.
Ejemplos:
· amañárselas
·
apañárselas
· arreglárselas
·
buscársela
· cantarlas claras
· cargársela
· cogerlas al vuelo
· componérselas
· dárselas de
· echárselas de
· emprenderla con alguien
·
fastidiarla
·
gastárselas
· hacerla
·
hacérsela
·
imaginárselas
·
ingeniárselas
· ingeniárselas para
·
olérsela
·
pagarlas
· pasarla bien
·
sabérselas
·
tenerla
· tenerla tomada con alguien
· tenérsela guardada a alguien
· tomarla con alguien
·
tragarlas
· verla venir
·
vérselas con
· vérselas negras para
También
existen modismos que se construyen en femenino, aunque no tengan pronombre.
Ejemplo:
Qué amolada nos dio
Qué regada dimos
.
Hay otro grupo en el que está clara la elipsis*
Locuciones
adverbiales:
· a la brava
· a la buena de Dios
·
a la chita callando
· a la corta o a la larga
· a la fuerza
·
a la larga
· a la manera francesa
· a la recíproca
· despedirse a la francesa
· obrar a la ligera
· por las buenas o por las malas
· tomar algo a la ligera
*En Gramática, figura de
construcción, que consiste en omitir en la oración una o más palabras,
necesarias para la recta construcción gramatical, pero no para que resulte
claro el sentido.
Casos de en que a la preposición a le sigue un femenino en plural
Locuciones adverbiales
· a ciegas
· a escondidas
·
a horcajadas
·
a oscuras
·
a sabiendas
·
a secas
·
a tientas
·
a tontas y a locas
· (andar) a tientas
·
(hacer las cosas) a medias
· (no hacer cosa) a derechas
· (ser bueno) a medias
Elipse de cantidad
Ejemplos:
· En la sala había una [cantidad] de gente que no te puedes imaginar.
· La de vino que hubo.
· No te puedes imaginar la de gente que había.
Femeninos sin referencia que funcionan como términos
secundarios:
Ejemplo:
· a la buena de Dios
· ¡A mí con esas!
· buena la has hecho
· no tome usted esto por la tremenda
· se armó la que yo me temía
· tienes todas las de perder
·
ya le llegó la suya
Anafóricos en singular
Ejemplos:
· Algunas mujeres se la pegan a sus maridos.
· La goza como un animal.
· La tenía tomada con la pobre chica.
· Me las ingenio para salir adelante.
· Modosita, pero las mata callando.
· Muchos se las dan de listos y se las echan de refinados
· No las tengo todas conmigo.
· Se la dieron con queso.
La en lugar del neutro lo
Se usan la, las, con relación a un sustantivo que no está expresado (por ejemplo, cosa) y llegan a ser sinónimos del neutro lo.
Ejemplo:
· Ya me las pagarás.
Se emplean de igual modo otros pronombres.
Ejemplo:
·
Yo quise hacer alguna que fuese sonada
En los
usos sin antecedente de le y la es rara la referencia a no humanos,
sobre la base de un cómputo de aproximadamente cincuenta mil palabras.
Ejemplo:
· Disparó a ciegas.
· Está pasando las de Caín.
· ¡La que se armó!
· Me la pagarán.
· Me las pagarás.
· Me lo pagarás.
· ¡Mira la que estoy pasando!
· ¡Mira las que estoy pasando!
· Yo no hablo a tontas y a locas.
El femenino de indeterminación en los
proverbios
·
Comer no es empacharse y beber no
es pillarla.
· El que la busca la encuentra.
· El que la hace, la paga.
· El que la sigue la consigue.
· El que la sigue la mata.
· Fuenteovejuna, todos a una.
· No es lo mismo verla llegar que tenerla enfrente.
·
Una no es ninguna.
Femeninos de indeterminación que no se asocian con
ninguna clase semántica determinada. Es frecuente que las locuciones aparezcan
en plural:
Ejemplos:
·
a buenas
horas
·
a cuestas
·
en ciernes
·
en cueros
·
en tiempos
Femenino con escaso o nulo correlato
semántico
Ejemplos:
·
a la primera
·
en una de estas
·
estar a la que salta
·
no dar una
·
por la tremenda
·
tener la negra
Sobre todo en plural y muchas veces en
binomios
locuciones adverviales:
·
a las claras
·
a sabiendas
·
a solas
·
a tientas
·
a tontas y a locas
·
de oídas
·
en volandas
·
(estar) en las duras y en las maduras
·
por las malas
·
(tomar) las de Villadiego
En algunos casos
el pronombre la de estas
locuciones puede referirse a vida, ocasión, forma, manera, experiencia,
etc., pero de forma muy vaga.
Estas peculiaridades justificarían la conveniencia de registrar las
locuciones como entidades complejas en
el diccionario de la lengua.
En la locución pasarlo bien / pasarlo mal, el pronombre lo tiene un carácter indeterminado, con correlato semántico casi nulo. Este lo puede alternar con la y con las: pasarla / pasarlas / pasárselas. Con el resto de las locuciones con femenino de indeterminación, si cambiamos la/las por lo, se pierde el carácter de indeterminación y lo se refiere a algo concreto mencionado o latente en el contexto.
Ejemplos:
·
ahora la fastidiaste (sin correlato)
·
eso
me lo pagarás la semana que viene (eso = lo)
·
lo fastidiaste (lo = al animal)
·
me la pagarás cuando puedas (correlato: la deuda)
·
¡me la pagarás! (sin correlato semántico concreto)
·
no
fastidie al animal tirándolo de la
cola
Nota:
Al cambiar lo por la en la locución pasarlo, aumenta la indeterminación, que culmina
con la alternancia las, de modo que pasarlas ... ya tiene un
significado muy negativo y como de fuerza
mayor, de algo inevitable: destino,
mala suerte, etc. Veamos la lista de las locuciones siguientes, en la que
se aprecia cómo el paso de lo a la y de la a las implica un aumento, tanto de la indeterminación como de la connotación negativa:
‘experimentar cosas desagradables, pasar apuros, pasar estrecheces, sufrir,
haber estado en peligro’, etc.
pasarlo en
grande
|
lo pasamos en grande
|
pasarlo bomba
|
lo pasamos bomba
|
pasarlo fantástico
|
lo pasamos fantástico
|
pasarlo bien
|
lo pasamos muy bien
|
¡a pasarlo bien!
|
que lo pase usted
bien
|
pasarlo regular
|
lo pasamos regular
|
pasarlo mal
|
lo pasamos mal
|
pasarlo perramente
|
lo pasamos perramente
|
pasarla bien
|
la pasamos bien
|
pasarla mal
|
la pasamos mal
|
pasarlas moradas
|
las pasamos moradas
|
pasarlas estrechas
|
las pasamos estrechas
|
pasarlas negras
|
las pasamos negras
|
pasar las de
Caín
|
pasamos las de Caín
|
pasárselas bien
|
nos las pasamos muy
bien
|
Por tanto la expresión las
pasamos muy bien es
menos frecuente que lo pasamos muy bien
alternando
con la pasamos muy bien
Mientras que lo pasamos
muy mal tiene una intensidad negativa menor que la pasamos muy mal y no digamos las pasamos muy mal
Nota la diferencia
de significado con lo y con la
·
¡lo hemos hecho!
·
¡la hemos hecho!
·
¡la hemos hecho buena!
·
¡me lo has hecho!
·
¡me la has hecho!
·
arreglar algo / arreglarlo
·
arreglárselas para ...
·
yo me arreglo solo
·
ya me arreglaré
·
pasarlo bien en la fiesta
·
la pasamos muy bien en la fiesta
·
esto hay que dárselo a ...
·
dárselas de valiente