Mayusculas Reglas Generales

Generalidades:

 

- Cuando los dígrafos ch, gu, ll y qu se emplean en mayúscula al inicio de una palabra escrita con minúsculas, solo adopta forma de mayúscula el primero de sus componentes: Chillida, Guinea, Llerena, Quevedo; pero si los dígrafos forman parte de una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben ir en mayúscula sus dos componentes: CHILLIDA, GUINEA, LLERENA, QUEVEDO.

 

- Cuando los dígrafos forman parte de una sigla, se escribe en mayúscula solo el primero de sus componentes: PCCh (Partido Comunista de China).

 

- La forma mayúscula de las letras “i” y “j” carece del punto que llevan en su grafía minúscula: Irene, Javier, Joaquín, Isidro.

 

- El empleo de mayúsculas no exime de ponerles tilde cuando así lo exigen las reglas: África, México, Óscar, Ángela.

 

- Las siglas como CIA (Central Intelligence Agency) no se acentúan.

 


Uso de mayúsculas en palabras o frases enteras

- Se escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos acrónimos: ISBN, OTI, ONG. Se escriben en minúscula, en cambio, los acrónimos que el uso ha convertido en sustantivos comunes: láser, radar, ovni.

- Cuando los acrónimos son nombres propios y tienen más de cuatro letras, solo se escribe en mayúscula la inicial: Unicef, Unesco.

- Se utiliza la escritura en mayúsculas con el fin de destacar determinadas frases o palabras dentro de un escrito. Así, suelen escribirse enteramente en mayúsculas: Las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y portadas de los libros impresos, así como los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.).

 

- Las cabeceras de diarios y revistas: EL UNIVERSAL, LA NACIÓN, TIEMPO.

- Las inscripciones en lápidas y monumentos.

- En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias—, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.

- En textos de carácter informativo, las frases que expresan el contenido fundamental del escrito: Por orden expresa de la dirección, se comunica a todos los empleados que, a partir de ahora, ESTÁ PROHIBIDO FUMAR DENTRO DE LAS DEPENDENCIAS DE LA EMPRESA.

 

- Los textos de los carteles de aviso, para asegurar su visibilidad: SE RUEGA NO FUMAR; PROHIBIDO EL PASO.

 

 


Uso de mayúscula inicial

 

- La primera palabra de un escrito y la que va después de punto.

 

- La palabra que sigue a los puntos suspensivos (…) cuando estos cierran un enunciado: Vamos a comprar un pastel… Pronto llegarán los invitados.

 

- Cuando no cierra enunciado porque queda en suspenso, pero se cambia de tema: ¡Si Raúl no viene en 15 minutos!... ¿Qué le pasaría?

- Si los puntos suspensivos no cierran un enunciado, la primera palabra después de estos se escribe con minúscula: No sé… qué hacer. Tengo que… decidirme.

- Después de dos puntos (:) en los casos siguientes:

Muy señor mío:

Le agradezco…

Tras los dos puntos que siguen al verbo fundamental de un documento jurídico-administrativo:

CERTIFICA:

Que D. José García…

- Tras dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o palabras textuales:

Juan dijo: “Me tengo que ir ahora mismo”.

 

- Después de punto y coma (;) cuando se está ejemplificando una regla: (Regla: “Llevan comas las frases incidentales dentro de un enunciado”): Pedro, a quien te presenté el miércoles, está de viaje; Los Martínez, mis vecinos, se mudarán a los suburbios; Luis y Carla, a quienes conociste en la fiesta del sábado pasado, se casarán el mes próximo.

 


En función de la condición o categoría y de otras circunstancias

 

- Nombres propios de persona, animal o cosa singularizada: José, Chita, Olifante.

 

- Nombres de divinidades: Dios, Jehová, Alá, Júpiter.

 

- Apellidos.

 

- Cuando el apellido lleva preposición o preposición y artículo, estos van con minúscula, a menos que no se escriba el nombre: Señor Carlos de la Garza; Juan de Ávalos. Señor De la Garza; Sr. De Ávalos.

 

- Cuando no lleva preposición, solo artículo, se escribe siempre con mayúscula: Señor La Plata. Carlos La Orden.

 

- Nombres de dinastías derivados de apellidos: los Borbones, los Capuleto, los Borgia, salvo que se utilicen como adjetivo: los reyes borbones.

- Los sobrenombres, apodos y seudónimos: Manuel Benítez, el Cordobés, el Greco, el Libertador, el Benemérito de las Américas.

- Nombres abstractos personificados utilizados alegóricamente: la Muerte, la Esperanza, el Mal.

- Nombres geográficos: América, España, el Orinoco, el Ebro, los Andes.

- Cuando el artículo forma parte del nombre, también se escribe con mayúscula: La Mancha, La Habana, El Salvador.

- Cuando no forman parte del nombre se escriben con minúscula: el Perú, la Argentina.

- Sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de determinadas zonas geográficas, que generalmente abarcan distintos países, pero que se conciben como áreas geopolíticas con características comunes: Occidente, Oriente Medio, Lejano Oriente, Cono Sur, Hispanoamérica.

 

- Los nombres de vías o espacios urbanos. Solo el nombre propio se escribe con mayúscula. Los nombres genéricos que acompañan al nombre propio, como calle, plaza, avenida deben escribirse con minúscula: calle Azucena, avenida Las Palmas.

 

- Sin embargo, se escribirán en mayúscula los nombres genéricos de vías o espacios urbanos procedentes del inglés: Oxford Street, Quinta Avenida, Central Park, como se usa en esa lengua.

- Nombres de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas o satélites.

- Nombres de signos del Zodiaco.

- Los cuatro puntos cardinales y puntos del horizonte, cuando nos referimos a su significado primario: La brújula señala el Norte.

- Sin embargo, en otros casos se escribe con minúscula. Ejemplo: Mi casa está al oriente de la ciudad. El área sur es la menos contaminada de la ciudad. También se escribirán con minúscula cuando estén usados en aposición (dos sustantivos): latitud norte, hemisferio sur, rumbo noreste.

 

- En el caso de las líneas imaginarias, tanto de la esfera terrestre como celeste, el uso vacila entre la mayúscula y la minúscula, pero hoy parece ser mayoritario, y más recomendable, el uso de la minúscula: el ecuador, el trópico, el hemisferio boreal, el hemisferio septentrional.

- Sin embargo, en “trópico de Cáncer”, “Cáncer” se escribe con mayúscula. En “trópico de Capricornio”, “Capricornio” se escribe con mayúscula.

- Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades, organismos, departamentos o divisiones administrativas, edificios, monumentos, locales o establecimientos públicos, partidos políticos, etcétera: Ministerio de Hacienda, la Facultad de Medicina, la Torre de Pisa, El Teatro de la Ciudad, el Partido del Trabajo.

- Nombres de libros sagrados: el Corán, la Biblia, las Sagradas Escrituras, el Génesis, el Talmud.

- Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de publicaciones periódicas o colecciones: La Vanguardia, El Norte, Revista de Medicina Interna.

- La primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etcétera; el resto de las palabras que lo componen, salvo que se trate de nombres propios, deben escribirse con minúscula:

“Las mil y una noches”, “Sueño de una noche de verano”, “El manantial”. “El coleccionista de huesos”. Salvo que se trate de abreviar títulos de determinados textos literarios: el Quijote, la Celestina.

 

- Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de documentos oficiales como leyes o decretos, cuando se cita el nombre oficial completo: Real Decreto 001/408; Declaración Universal de los Derechos Humanos.

- Los nombres de festividades religiosas o civiles: Epifanía, Pentecostés, Navidad, Corpus, Feria de Primavera, Día del Niño.

- Las advocaciones de la Virgen: la Virgen de Guadalupe, la Virgen del Rosario.

- Nombres de órdenes religiosas: el Carmelo, el Temple, la Compañía de Jesús.

- También va con mayúscula la palabra “Orden”. Orden de la Anunciación, Orden de los Franciscanos.

- Nombres de marcas comerciales, ya que son nombres propios: Me gusta el Vodka; Luis compró un Mercedes Benz.

- Cuando estos nombres no están haciendo alusión a un objeto de la marca en cuestión, sino a cualquier otro con características similares. En este caso se escriben con minúscula: Necesito un “jeep” (cualquier vehículo ‘todo terreno’); Juan no puede dormir si antes no toma un “martini seco”.

- Palabras que forman parte de la denominación oficial de premios, distinciones, certámenes y grandes acontecimientos culturales o deportivos: el Premio Cervantes; los Juegos Olímpicos; la Feria del Libro.

- En lo que se refiere a los premios, cuando nos referimos al objeto material que los representa o a la persona que los ha recibido, se emplea la minúscula: A Julia Roberts le robaron su “óscar”. Esa aristócrata ya tiene dos goyas; Ayer entrevistaron al nobel de literatura de este año.

 

- Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de disciplinas científicas, cuando nos referimos a ellas como materias de estudio, y especialmente en contextos académicos: nombres de asignaturas. Ejemplos: La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León está constituido por siete Colegios: Bibliotecología, Filosofía, Historia, Letras Españolas, Lingüística Aplicada, Pedagogía y Sociología.

 

- Fuera de los anteriores contextos, deben escribirse con minúscula: la medicina ha experimentado grandes avances en los últimos años. La psicología de los niños es complicada. La ortodoncia es muy rentable.

- También se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que dan nombre a cursos, congresos, seminarios, etcétera: Primer Curso de Crítica Literaria. V Congreso de la Lengua Española. Seminario de Literatura del Siglo XV.

- Los nombres de las asignaturas que no constituyen la denominación de una disciplina científica reciben el mismo tratamiento que si se tratase del título de un libro o de una conferencia, esto es, solo la primera palabra se escribe con mayúscula: Introducción al teatro español del siglo XVII. Historia de los sistemas filosóficos.

- El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas: Pimpinella anisum, Felis leo, Aedes aegypti.

- Los nombres, latinos o no, de los grupos taxonómicos zoológicos y botánicos cuando se usan en aposición: Orden Roedores...; Familia Leguminosas.

- Tanto unos términos como otros se escribirán en minúscula cuando estén usados como adjetivos o como nombres comunes: El castor es un mamífero roedor. Hemos tenido una buena cosecha de leguminosas.

- Los nombres de edades y épocas históricas, cómputos cronológicos, acontecimientos históricos y movimientos religiosos, políticos o culturales: la Edad de los Metales, la Antigüedad, la Edad de Piedra, el Cisma de Occidente, la Contrarreforma, la Guerra Fría, la Edad Media, la Segunda Guerra Mundial, la Gran Guerra. el Renacimiento.

- Sustantivos que dan nombre a eras y periodos geológicos: Cuaternario, Mioceno, Pleitoceno, Jurásico.

- En el caso de las revoluciones, el adjetivo especificador que las acompañe irá en minúscula: La Revolución francesa, La Revolución soviética.

- Determinados nombres comunes cuando designan una sola de las realidades de su misma clase: El Diluvio (referido al diluvio bíblico). La Reconquista (referida a la de los territorios ocupados por los musulmanes, realizada por los reinos cristianos peninsulares durante la Edad Media).

- Textos pertenecientes a ámbitos particulares se escriban con mayúscula las palabras que designan conceptos de especial relevancia dentro de esos ámbitos: Sacramento, Bautismo, Misa, Hora Santa. Van con mayúscula los conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno, el Purgatorio, etcétera, siempre que se usen en sentido religioso. Se escriben con minúscula cuando se usan como metáfora: Aquella isla era un paraíso. El calor de anoche fue de infierno.

- Nombres que forman parte de fechas históricas, festividades o nombres propios: Viernes Santo, 5 de Mayo, Domingo de Ramos.

- En textos religiosos, suelen escribirse con mayúscula, en señal de respeto, los pronombres personales Tú, Ti, Sí, Tuyo, Vos, Él, Ella, referidos a Dios o a la Virgen.

- Determinados nombres cuando designan entidades o colectividades institucionales: la Universidad, el Estado, el Ejército, el Reino, la Marina, la Judicatura, el Gobierno.

- Casos en que la mayúscula tiene una función diferenciadora, ya que permite distinguir entre acepciones distintas de una misma palabra: Iglesia (‘institución’) / iglesia (‘edificio’). Ejército (‘institución’) / ejército (‘conjunto de soldados’). Gobierno (‘conjunto de los ministros de un Estado’) / gobierno (‘acción de gobernar’).

- Los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque, presidente, ministro, etc., que normalmente se escriben con minúscula, pueden aparecer, en determinados casos, escritos con mayúscula: El Papa visitará México. El Rey inaugurará la nueva biblioteca.

- En documentos oficiales, por razones de solemnidad, los títulos, cargos o nombres de dignidad: El Rey de España; El Presidente de la República; El Jefe de Estado­; El Secretario de Hacienda.

- Es frecuente y recomendable escribir con mayúscula los cargos de cierta categoría en el encabezamiento de las cartas dirigidas a personas que los ostentan: Ing. Jesús de la Cueva; Presidente del Consejo; Empaques de Cartón, S. A.

- En textos militares, las palabras Bandera o Patria. Esta práctica no debe extenderse a la lengua en general.

- En textos de carácter publicitario, propagandístico o similar, es frecuente la aparición de mayúsculas no justificadas desde el punto de vista ortográfico, así como el fenómeno inverso, esto es, la aparición de minúsculas donde las normas prescriben la mayúscula. Estos son usos expresivos o estilísticos, cuya finalidad es llamar la atención del receptor para asegurar la eficacia del mensaje. No debe extenderse este uso a otro tipo de escritos.

 


Casos en que no debe usarse mayúscula inicial

 

- Los nombres de los días de la semana.

- Los nombres de las estaciones del año.

- Los nombres del los meses del año.

- Las notas musicales.

- Los nombres de vientos, salvo que estén personificados en poemas o relatos mitológicos: austro, bóreas, tramontana.

- Los nombres de religiones: budismo, catolicismo.

- Los gentilicios: mexicano, salvadoreño, ruso, español.

- Los tratamientos: usted, señor, don, fray, san, santo, sor, reverendo, salvo que se escriban en abreviatura, en cuyo caso se escriben con mayúscula: Ud., Sr., D., Fr., Sto., Rvdo.

- Los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque, presidente, etc., cuando aparecen acompañados del nombre propio de la persona o del lugar al que corresponden: el papa Juan XXIII. El presidente de Venezuela, el ministro de Trabajo… Existen casos en que puede usarse mayúscula.

 

 


Se escriben con minúscula los nombres propios que se usan como nombres comunes

 

- Nombres propios de personas que pasan a designar genéricamente a quienes poseen el rasgo más característico o destacable del original: Mi tía Luisa es una auténtica celestina. Jorge es un donjuán.

- Muchos objetos, aparatos, sistemas y productos que pasan a ser designados con el nombre propio de su inventor, descubridor, fabricante o persona que los popularizó o en honor de la cual se hicieron: braile, quevedos, zepelín

Entradas populares