Uso de la coma

Este signo (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.

 

Muy bien. Pero ¿qué tanto es breve?

 

Consulta la sección “Guía gráfica del comportamiento tonal y de la duración de las pausas, de acuerdo con los signos”.

 

Por el momento, te sugiero que calcules cuánto tiempo tardas en producir un chasquido de dedos o en dar una palmada, y que esa es la duración de la coma. Considéralo como una pista.

 


 

·      Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos:

 

Es un chico muy reservado, estudioso, amable y educado.

Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados...

¿Quieres café, té o refresco?

 

·         Cuando los elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último. Ejemplos:

 

El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos.

De gatos, de ratones y de perros no quiere ni oír hablar.

 

·      Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplos:

 

Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.

Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y cierra

con llave.

 

·      Sí se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etcétera) distinto al elemento o elementos anteriores. Por ejemplo:

 

Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.

 

·      También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición anterior, y no con el último de sus miembros. Por ejemplo:

 

Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.

 

·      Es recomendable utilizar coma cuando el período sea especialmente largo. Por ejemplo:

 

Los instrumentos de precisión comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta, y resultaron inútiles al poco tiempo.

 

·      En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último elemento, ante el que aparece la conjunción copulativa, va precedido de coma o punto y coma. Ejemplos:

 

En el armario, colocó la vajilla; en el cajón, la cuchillería; en los estantes, los vasos, y los alimentos, en la despensa.

Con gran aplomo, le aseguró a su familia que llegaría a las tres; a sus amigos, que lo esperasen a las cinco; y consiguió ser puntual en ambos casos.

 

Aquí, en el caso del comienzo de ambos enunciados, “En el armario” y “Con gran aplomo” llevan coma porque la oración está organizada invertidamente. El complemento circunstancial suele ir, técnicamente hablando, después del verbo con el que forma el predicado. El orden gramatical por excelencia es sujeto => verbo => complemento.

 

Ahora bien. Existe otra razón por la que se está colocando coma después de “cajón”, de “estantes” y de “amigos”: está ocupando el lugar de un verbo elidido (suprimido). En la primera oración, el verbo en cuestión es “colocar”. En la segunda, “asegurar”. Y en esta explicación, estoy empleando el mismo sistema. ¿Cuál es el verbo que estoy omitiendo?

 

Lo anterior obedece a que los usuarios de la lengua tienden a ser económicos, por lo que los gramáticos han de dilucidar cómo deberán hacerlo de la mejor manera. En vez de decir “Colocó la vajilla en el armario, colocó (o guardó) la cuchillería en el cajón, colocó (o acomodó) los vasos en los estantes y colocó (o almacenó) los alimentos en la despensa, se utiliza un solo verbo y se emplean los signos de puntuación para pautar el enunciado.

 

·      Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplos:

 

Julio, ven acá.

He dicho que me escuchéis, muchachos.

 

·      Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas. Por ejemplo:

 

Estoy alegre, Isabel, por el regalo.

Te dije, María, que yo tenía razón.

Oye, , ven por favor.

 

·         Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea para mencionar al autor u obra citados, se escriben entre comas. Son incisos casos como los siguientes:

 

o  Aposiciones explicativas. Por ejemplo:

 

En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.

 

o  Las proposiciones adjetivas explicativas. Por ejemplo:

 

Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, incomodan a los viajeros.

 

o  Cualquier comentario, explicación o precisión de algo dicho. Ejemplos:

 

Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.

Ella es, entre mis amigas, la más querida.

Nos proporcionó, después de tantos disgustos, una gran alegría.

 

o  La mención de un autor u obra citados. Por ejemplo:

 

La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades.

 

o  Los nombres de ciudades o pueblos se separan con comas de los de las provincias o estados y los de las naciones a que pertenecen, cuando se escriben sin nexos:

 

León, estado de Guanajuato, México.

Rosario, provincia de Santa Fe, República Argentina.

 

o  En las listas o en los ordenamientos alfabéticos de nombres personales se usa coma para separar los apellidos:

 

Díaz Mirón, Salvador

López Velarde, Ramón

Othón, Manuel José

Nervo, Amado

 

o, bien,

 

Díaz Mirón, Salvador; López Velarde, Ramón; Othón, Manuel José; Nervo, Amado.

 

·      También se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un sintagma que integran una lista (bibliografía, índice...). Ejemplos:

 

BELLO, Andrés: 1950. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.

CUERVO, Rufino José: 1980. Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana.

 

construcción, materiales de

papelería, artículos de

 

·      En la cabecera de cartas, notas y escritos en general, conviene usar coma entre el lugar y la fecha:

 

México, D. F., 30 de octubre de 2003

 

·      Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, conviene colocar una coma después del bloque anticipado.

 

Cuando el pájaro abandona la rama en que ha cantado, deja en ella un estremecimiento. (José Ortega Gasset)

Cuando escucharon aquel tremendo trueno, todos gritaron a un mismo tiempo.

A diario, camino media hora.

 

Como menciono más arriba, el orden gramatical estricto, es sujeto =>

verbo => complemento. Cuando se modifica el orden, conviene colocar una coma.

 

Cuando es muy breve la oración, no se necesita:

 

Mañana lloverá, en vez de Lloverá mañana.

Ayer vino José, en vez de José vino ayer.

 

·      También suele anteponerse una coma a una conjunción o locución conjuntiva que une las proposiciones de una oración compuesta.

 

o  En las proposiciones coordinadas adversativas introducidas por conjunciones comopero”, “mas”, “aunque”, “sino”. Ejemplos:

 

Puedes llevarte mi cámara, pero cuídala mucho.

Cogieron muchas cerezas, aunque todas estaban picadas por los pájaros.

 

o  Delante de las proposiciones consecutivas introducidas por con que”, “así que”, “de manera que”... Ejemplos:

 

Prometiste acompañarlo, con que ya puedes ir poniéndote el abrigo.

El sol me está dando en la cara, así que tendré que cambiarme de asiento.

 

o  Delante de proposiciones causales lógicas y explicativas. Ejemplo:

 

No están en casa, pues no hay ninguna luz encendida.

 

o  Los enlaces como “esto es”, “es decir”, “o sea”, “en fin”, “por último”, “por consiguiente”, “sin embargo, no obstante”, “además”, “en tal caso”, “por lo tanto”, “en cambio”, “en primer lugar”. También, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la función de modificadores oracionales como “generalmente”, “posiblemente”, “efectivamente”, “finalmente”, “en definitiva”, “por regla general”, “quizás”, colocadas al principio de una oración, se separan del resto mediante una coma. Ejemplos:

 

Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna medida prematura.

No obstante, es necesario darle solución a este problema hoy.

Efectivamente, tenías razón.

 

o  Cuando estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas. Ejemplos:

 

Estas dos palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo.

Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron.

Estos accidentes son causados, generalmente, por errores humanos.

 

En el primer caso de los tres ejemplos anteriores, sugiero que en vez de coma se use punto y coma. ¿Por qué? Porque “Estas dos palabras son sinónimas” es un enunciado terminado. “Estas dos palabras son sinónimas; es decir, significan lo mismo. Se puede resolver de otras maneras, pero este no es el lugar apropiado para extenderme sobre este ítem.

 

En los otros dos casos, si suprimimos la expresión subrayada, la oración puede subsistir sin perder su sentido. Incluso sigue siendo sintácticamente correcta: “Tales incidentes no se repitieron”. Estos accidentes son causados por errores humanos”.

 

En el primer ejemplo, si suprimimos “es decir” la oración queda sintácticamente incorrecta: “Estas dos palabras son sinónimas significan lo mismo”. Aquí faltaría un signo de puntuación. Puede ser un punto y coma o dos puntos: “Estas dos palabras son sinónimas; significan lo mismo”. “Estas dos palabras son sinónimas: significan lo mismo.

 

Desde mi particular punto de vista, “es decir” demanda un punto y coma previo en este y otro casos. Lo mismo pienso de “esto es” y de “o sea”. Quizá es muy sutil la diferencia de estos enlaces, pero la hay.

 

Hay, sin embargo, construcciones sintácticas en que sí puede usarse coma cuando se intercala “es decir” en el enunciado. Ejemplo: “La puntuación es tan importante, es decir, tan esencial en la escritura, que muchas veces le confiere significado, es decir, le imprime sentido”. Si elimino “es decir”, las oraciones siguen siendo sintácticamente correctas: “La puntuación es tan importante, tan esencial en la escritura, que muchas veces le confiere significado, le imprime sentido”.

 

Como pista general, cualesquiera expresiones que puedan escribirse al comienzo de una oración, también pueden intercalarse en esta. En el caso de “es decir”, hay que tener más cuidado.

 

Esta misma pista sirve para intercalas explicaciones o precisiones que deben entrecomarse.

 

Si cuando elimino la expresión que intercalé y la oración queda completa, quiere decir que estaba sintácticamente correcta. Ejemplo: “Juan, el hermano de mi novio, no podrá venir a la boda”. Puedo decir a quienes conocen que mi novio tiene un hermano llamado Juan: “Juan no podrá venir a la boda”. Y a quienes no saben que el hermano de mi novio se llama Juan, o que, incluso, no saben que tiene un hermano, puedo decirles lo siguiente: “El hermano de mi novio no podrá venir a la boda”. Siguen siendo sintácticamente correctos los anteriores ejemplos.

 

 

·      En los casos en los que se omite un verbo porque ha sido mencionado con anterioridad o porque se sobrentiende, se escribe una coma en su lugar. Ejemplos:

 

El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.

Los niños, por aquella puerta.

En matemáticas, un genio; para la música, bastante mediocre.

 

·      Hay ocasiones en que se elide más de un elemento. Ejemplo:

 

Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primero, el de cerámica; el segundo, el de telares; el tercero, el de cestería.

 


 

 

Usos incorrectos de la coma

 

·      Nunca debe ir coma entre sujeto y predicado. Ejemplos de incorrección:

 

Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas.

Un desgraciado incidente, ocasionó la dimisión de la junta directiva.

 

Se exceptúan, como ya se vio, los casos en que media un inciso entre sujeto y predicado. Ejemplos:

 

La medicina preventiva, como ya ha quedado apuntado anteriormente, permitirá evitar la enfermedad en breve plazo.

La presencia de la protagonista de la película, que vestía un espectacular traje de noche, produjo muy diferentes comentarios.

Entradas populares