Uso de los signos de interrogación y de exclamación

Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos, también en estilo directo. También se emplean en las interjecciones. Ejemplos:

 

¿Comisteis ayer en casa?

 

¿Dónde has comprado ese traje?

 

¡Eso es una injusticia!

 

¡Qué magnífica pintura!

 

¡Ay! ¡Eh! ¡Oh!

 

Las pausas de estos signos equivalen a la del punto.

 

En la utilización de tales signos es preciso tener en cuenta las siguientes consideraciones generales.

 

·      Los signos de interrogación y de exclamación son dos en cada caso: los signos de apertura (¿¡) y los signos que indican cierre (?!); se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente.

 

·      En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura, que no deberá suprimirse a imitación de lo que ocurre en la ortografía de otras lenguas, en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero.

 

·         Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación no se escribe nunca punto.

 

·         El signo de principio de interrogación o de exclamación se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque el enunciado no comience con el signo.

 

Ejemplos:

 

Con respecto al impacto ambiental, ¿se ha previsto algún tipo de medidas para que su efecto sea el mejor posible?

 

Si consigues la plaza, ¡qué alegría se va a llevar tu padre!

 

o  Cuando los vocativos y las proposiciones subordinadas ocupan el primer lugar en el enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la exclamación. Sin embargo, si están colocados al final, se consideran dentro de estas.

 

Ejemplos:

 

Susana, ¿has decidido qué vas a hacer? / ¿Has decidido qué vas a hacer, Susana?

 

Pepe, ¡Cuánto me alegro de que hayas venido! / ¡Cuánto me alegro de que hayas venido, Pepe!

 

Si no responde, ¿qué le vamos a decir? / ¿Qué le vamos a decir si no responde?

 

o  Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones y estas son breves, se puede optar por considerarlas oraciones independientes, con sus correspondientes signos de apertura y cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas. Ejemplos:

 

¿Dónde estás? ¿A qué hora piensas volver?

 

¡Quedan cinco minutos! ¡Llegaremos tarde! ¡Date prisa!

 

o  Pero también es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un único enunciado. En este caso, hay que separarlas por comas o por puntos y comas, y solo en la primera se escribirá la palabra inicial con mayúscula. Ejemplos:

 

¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?, ¿dónde?

 

¡Cómo ha nevado esta noche!; ¡qué blanco está todo!; ¡qué frío vamos a pasar hoy!

 

En estos casos, la pausa la determina el signo posterior al cierre de interrogación o de admiración.

 

o  En ocasiones, se utilizan los signos de final de interrogación o de exclamación entre paréntesis.

 

o  El signo de final de interrogación entre paréntesis expresa duda o ironía. Ejemplos:

 

Andrés Sánchez López es el presidente (?) de la asociación.

 

Tendría mucha gracia (?) que llegara a la cita con un día de retraso.

 

o  El signo de final de exclamación entre paréntesis expresa sorpresa o ironía. Ejemplos:

 

Un joven de treinta y seis años (!) fue el ganador del concurso de composición.

 

Está más gordo que nunca, pero dice que solo pesa ochenta kilos (!) en la báscula de su casa.

Entradas populares