Signos auxiliares

Diéresis o crema

 

La diéresis o crema (¨) es un signo que se coloca encima de las vocales en las siguientes ocasiones:

 

·      Para indicar que ha de pronunciarse la vocal u en las combinaciones güe y güi. En este caso, el uso de la diéresis es preceptivo. Ejemplos: vergüenza, pingüino, argüir.

 

·      En textos poéticos, la diéresis puede usarse colocada sobre la primera vocal de un posible diptongo, para indicar que no existe. De esta forma, la palabra a la que afecta y el verso en que se incluye cuentan con una sílaba más. Ejemplos:

 

El dulce murmurar deste rüido,

el mover de los árboles al viento,

el suave olor [...]

 

(Garcilazo de la Vega: Égloga II)

 

 


Guion

 

El guion (-) es un trazo horizontal de menor longitud que el signo llamado raya. Se utiliza básicamente cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra. No se escribe entre espacios en blanco. Además, se emplea en los siguientes casos:

 

·      Para separar, en determinados casos, los dos elementos que integran una palabra compuesta.

 

o   Los compuestos de nueva creación formados por dos adjetivos, el primero de los cuales conserva invariable la terminación masculina singular, mientras el segundo concuerda en género y número con el nombre al que se refiere. Ejemplos: tratado teórico-práctico, lección teórico-práctica, cuerpos técnico-administrativos.

 

o   Cuando dos gentilicios forman una palabra compuesta, ésta se puede escribir separando o no ambos elementos con un guion. Si el compuesto resultante se siente como consolidado, lo escribiremos sin guion. Ejemplos: hispanoárabe, francocanadiense. Si el compuesto no es sentido como unidad, puede escribirse con guion. Ejemplos: luso-japonés, hispano-ruso.

 

·         Para dividir una palabra al final de renglón cuando no cabe completa.

 

o   Cuando la palabra contenga una h intercalada precedida de consonante, el guion se colocará siempre delante de la h, tratándola como principio de sílaba. Ejemplos: des - hidratar, in - humano.

 

o   Los dígrafos ll, rr y ch no se pueden dividir con guion por representar, cada uno de ellos, un único fonema. Ejemplos: ca - llar, ca - rro, le - chuga.

 

o   Cuando en una palabra aparecen dos consonantes seguidas, generalmente la primera pertenece a la sílaba anterior y la segunda, a la sílaba siguiente. Ejemplos: in - ten - ción, es - pal - da, es - to, suc - ción.

 

o   Los grupos consonánticos formados por una consonante seguida de l o r, como bl, cl, fl, gl, kl, pl, br, cr, dr, fr, gr, kr, pr, tr, no pueden separarse, y siempre inician sílaba. Ejemplos: ha - blar, su - primir, de - trás, re - clamar, in - flamar.

 

o   Cuando tres consonantes van seguidas en una palabra, se reparten entre las dos sílabas, respetando la inseparabilidad de los siguientes grupos consonánticos: los constituidos por una consonante más l o r vistos en el párrafo anterior, que siempre encabezan sílaba. Ejemplos: ham - bre, am - plio, in - flar, en - trar, des - gracia, ist - mo, sols - ticio, cons - tante, abs - tenerse, supers - tición.

 

o   Cuando son cuatro las consonantes consecutivas en una palabra, las dos primeras forman parte de la primera sílaba y las dos restantes, de la segunda. Ejemplos: cons - treñir, abs - tracto, ads - cripción.

 

o   Es preferible no segmentar las palabras de otras lenguas al final de renglón, a no ser que se conozcan las reglas vigentes en los idiomas respectivos.

 

o   Las siglas y acrónimos, así como las abreviaturas, no pueden dividirse al final de renglón. Así sucede, por ejemplo, con UNESCO. Se admite la división en los acrónimos que han pasado a incorporarse al léxico general, escritos, en consecuencia, con minúscula. Ejemplos: lá - ser, ra - dar.

 

Para indicar que una parte de palabra (sílaba, morfema, etcétera) va en posición final, se antepone un guion a esta. Ejemplos: -illo, -idad, -ar. Si la sílaba anterior a un sufijo o elemento compositivo le corresponde llevar tilde, esta aparecerá sobre el guion. Ejemplos: ‒́geno, na (hiatrógeno), ‒́lico (alcohólico), ‒́il (portátil).

 

·      Para indicar que una parte de palabra (sílaba, morfema, etcétera) va en posición inicial, se pospone un guion a esta. Ejemplos: post-, cant-. Si el elemento en cuestión se coloca entre guiones, se entiende que está en interior de palabra. Ejemplos: -ec-, -in-, -bl-.

 

·      El guion también se emplea para unir palabras con un valor de enlace similar al de una preposición o una conjunción. Ejemplos: el partido Peñarol-Nacional, una relación amor-odio.

 

·      También puede emplearse como pequeña viñeta en un texto instructivo o de otro tipo.

 


Barra (/)

 

Tiene los siguientes usos:

 

·      Sirve para señalar el límite de los versos en los textos poéticos reproducidos en línea seguida. En este caso, se escribe entre espacios. Por ejemplo:

 

¡Y si después de tantas palabras, / no sobrevive la palabra! / ¡Si después de las alas de los pájaros, / no sobrevive el pájaro parado! / ¡Más valdría, en verdad, / que se lo coman todo y acabemos!

 

(César Vallejo: Poemas póstumos)

 

·      En algunas transcripciones de textos, se utiliza para señalar el cambio de línea en el original y también se escribe entre espacios. Por ejemplo:

 

QVINTA / PARTE DE FLOR / DE ROMANCES NVE / uos, nu[n]ca hasta agora impresos: / Llamado Ramillete de Flores: / De muchos, graues, y diuer / sos Autores. Recopi / lados no co[n] po / co traba / jo

 

·      Tiene valor preposicional en expresiones como 120 km/h, Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo, salario mínimo: 4 000/mes. En este uso se escribe sin separación de los signos gráficos que une.

 

·      Colocada entre dos palabras o entre una palabra y un morfema, puede indicar también la existencia de dos o más opciones posibles. En este uso puede alternar con los paréntesis. Ejemplos:

 

El/los día/s detallado/s.

Es el tipo de bromas y/o mentiras piadosas que Inés no soportaba.

 

(Alfredo Bryce Echenique: La vida exagerada de Martín Romaña)

 

·      Forma parte de abreviaturas como c/ (por calle), c/c (por cuenta corriente), etcétera.

 

·      En informática, se utiliza también una barra inclinada hacia la izquierda (\)

 

 


Apóstrofo (’)

 

·      Modernamente, se usa en expresiones familiares o vulgares, para indicar las omisiones que se hacen en la pronunciación. Ejemplo:

 

Caray, Beto, a l’hora que te echan ese argüende para matar pulgas encima y te encueran y a veces hasta te rapan, te entran ganas de...

 

(Carlos Fuentes)

 

·      Este signo solía emplearse antiguamente, sobre todo en poesía, para indicar la omisión o elisión de una vocal. Ejemplos: d’aquel, por de aquel; l’aspereza, por la aspereza; qu’es, por que es. Este uso se conserva en algunas ediciones actuales de obras antiguas.

 

·      Los nombres propios de otras lenguas que incluyen apóstrofo, lo conservan. Ejemplos: O’Donnell, D’Ors, etcétera.

 

 


Signo de párrafo (§)

 

·      Se emplea, seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos. Ejemplos: § 12, § 23.

 

·      También se utiliza en las remisiones y citas de estas mismas divisiones. Ejemplo: Véase § 16.

 

 


Asterisco (*)

 

·      Es un signo en forma de estrella que se utiliza con las siguientes funciones:

 

·      Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto. En este caso, se pueden situar uno, dos, tres y hasta cuatro asteriscos en llamadas sucesivas dentro de una misma página. En ocasiones, estos asteriscos se cierran entre paréntesis: (*).

 

·      Se antepone a una palabra o expresión para señalar su incorrección, bien en su uso o bien en su ortografía. Ejemplos:

 

Pienso *de que volverá tarde (forma correcta: pienso que volverá tarde).

*cocreta (forma correcta: croqueta).

*a grosso modo (forma correcta: grosso modo).

 

·      En la Lingüística histórica, antepuesto a una palabra, indica que se trata de un vocablo hipotético, resultado de una reconstrucción. Ejemplos: *brava, *appariculare.

 

·      El asterisco puede tener también otros valores circunstanciales especificados en un escrito o publicación concretos.

 

·      Pueden utilizarse como viñetas para separar apartados de un texto.

 

 


Llaves { }

 

·      Constituyen un signo doble que encierra texto.

 

·      También se pueden utilizar de forma aislada.

 

·      En ambos casos, estos signos se utilizan en cuadros sinópticos y esquemas para agrupar opciones diferentes, establecer clasificaciones, desarrollar lo expresado inmediatamente antes o después, etcétera.

 

 

Entradas populares